45 años de historia

La historia de este proyecto educativo no se inicia con un decreto ni una resolución, sino con un volante pegado en las vidrieras de los comercios del barrio de Olivos en marzo de 1980, convocando a un curso de cine dictado por Gabriel Teijeiro y organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de Cultura y Educación de Vicente López. Al año siguiente, gracias al éxito de la convocatoria y al empuje de Gabriel y de los primeros alumnos, en sintonía con el compromiso por la educación y la cultura de la Municipalidad de Vicente López, es que se formaliza el primer Taller de Cine de toda la zona norte. Aquellos primeros alumnos, entre los que estaban Héctor Casali y Roberto Reppel Toubel, se quedaron a “reincidir” en el taller para luego conformar un segundo año y finalmente convertirse en docentes de una iniciativa que no paraba de crecer.

En 1981, se suma como alumno Fernando Moyano, quien algunos años después pasaría también a integrar el cuerpo docente. Ya en 1982, una alumna propuso bautizar al proyecto “Taller de Cine Contemporáneo”, nombre que se convirtió en parte de la identidad y en una apuesta a futuro: si se buscaba perseguir lo “contemporáneo”, el proyecto debería actualizarse todo el tiempo, y eso fue lo que sucedió. La pasión y el interés de los primeros grupos de estudiantes hicieron que lo que nació como un curso pudiera evolucionar e incluir nuevos contenidos, docentes, aulas y equipamiento. También en 1982 Jorge Gorosito, ex alumno del primer curso, se incorpora al cuerpo docente estando a cargo del Curso de Iniciación Fotográfica. 

Así, deja atrás su primera sede en el Instituto de Música “José Hernández” (donde se dictó el primer curso en 1980-81) y se muda a la Casa de la Cultura. En 1985 sienta sus bases en el  ex-CEAVAO, donde el “TCC” se estableció durante casi 21 años. En este período se formaliza el proyecto educativo mientras que, al mismo tiempo, el taller retorna a su espíritu más “experimental”: a diferencia de ciertas concepciones tradicionales de la enseñanza artística que concebían teoría y práctica como «áreas» separadas, el taller proponía pensarlas como indisociables, poniendo la experiencia en el centro del proceso. Con esto en mente, se reestructura la propuesta vertebrando toda la enseñanza a través de la práctica. 

A principio del año 1987, se abre la convocatoria a niños y niñas para fundar el primer Taller de Cine Infantil. Coordinado por las ex alumnas Lucía Cano e Irene Blei, se forma el Taller de animación “El Mate” que funcionó dentro del TCC hasta independizarse años más tarde  estableciéndose como la Primera Escuela de Cine Infantil, más conocida como “El Mate”.

Durante los años ‘90, el Taller de Cine Contemporáneo avanza a paso firme en su camino de convertirse en Escuela y, en 1997, suma un tercer año a la propuesta educativa. Más horas de clase, más contenidos y el sueño de contar con un espacio propio donde seguir creciendo; proceso que se termina concretando el 7 de junio de 2006, cuando la Municipalidad de Vicente López inaugura la Escuela Municipal “Taller de Cine Contemporáneo” en la sede de Munro, sobre la calle Félix de Amador. Este hecho permite un salto cualitativo en todos los aspectos imaginables: el municipio reacondiciona tres locales de una galería comercial y reconstruye a nuevo dos plantas equipadas con aulas, islas de edición, oficinas, pañol de equipamiento y  estudios de grabación. 

Esto nos conduce a un período menos afortunado, en el que la escuela se ve obligada a abandonar dichas instalaciones y la continuidad del proyecto resulta amenazada. Pero gracias al esfuerzo de sus alumnos, docentes y de la comunidad toda, se consigue afianzar la situación del querido “TCC” y, sorteado ese lapsus, el taller comienza a rotar por distintas sedes provisorias. Afortunadamente, tiempo después, la Secretaría de Educación propone el proyecto de jerarquizar la escuela y convertirla en un Instituto de Educación Superior, idea que había estado rondando por la cabeza tanto de alumnos como docentes durante años, y se comienza a trabajar en ello de inmediato. Corre el año 2014 y, a partir del proyecto del Centro Universitario de Vicente López, se le propone al Instituto mudarse al flamante edificio para ser una de las primeras carreras a ofrecerse en dicho establecimiento. Es así que en 2015, conjuntamente con la inauguración del Centro Universitario, el ahora Instituto Superior de Cine recibe la autorización de la Provincia de Buenos Aires para funcionar de forma oficial dentro del sistema de educación provincial. 

Entre finales de 2018 y principios de 2019, se jubilaron los docentes del grupo fundador Fernando Moyano y Héctor Casali; casi un año después, se les sumó Roberto Reppel Toubel. Los primeros días del año 2019 vieron también retirarse al director y fundador del proyecto, Gabriel Teijeiro, luego de 39 años de servicio ininterrumpido al frente del TCC, no sólo como director de la escuela sino también al frente de las aulas, enseñando hasta el último día de clase. En su puesto lo sucedió Gabriel Miranda Naón, previamente secretario del instituto, docente y también egresado del TCC en 2009.

La pandemia

En 2015, el Instituto emprendió el desafío de incorporar plataformas digitales en el dictado de la Tecnicatura en Realización de Cine, Televisión y Video, con el objetivo de unificar en un espacio virtual el trabajo de docentes y estudiantes. Para ello, se optó por utilizar la plataforma Google Classroom y la suite de herramientas Google for Education, habilitadas para las instituciones educativas municipales a partir de un convenio con la Secretaría de Educación y Empleo. Desde entonces, se desarrollaron diversas actividades orientadas a informatizar las cursadas, reduciendo el uso de papel, fotocopias y apuntes, y transformando también la comunicación institucional de preceptoría. A la par, se capacitó tanto a docentes como a estudiantes en el uso de estas herramientas, alentandolos a rediseñar planes de estudio que aprovecharán al máximo el potencial de las tecnologías digitales.

Este trabajo previo resultó crucial al momento de tener que migrar, en tiempo récord, la totalidad de las actividades al entorno virtual ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. En muy pocos días, se pusieron a prueba diversas plataformas de videoconferencia, se experimentó con aplicaciones para simular puestas de iluminación y cámaras de video, y se incorporaron herramientas de chat y foros de mensajes. De este modo, el lunes siguiente a la declaración del aislamiento preventivo obligatorio y la suspensión de las clases presenciales, se llevó a cabo la primera clase por videoconferencia en la historia del instituto, con la totalidad del alumnado presente. Aquella experiencia marcó un hito que demostró la viabilidad del uso educativo de la tecnología y fue un impulso determinante para toda la comunidad docente y estudiantil.

Desde ese mismo día, se implementaron mecanismos en línea para el registro de asistencia, lo que permitió acreditar las cursadas. Además, se activaron cuentas institucionales para estudiantes y docentes de la carrera de Diseño de Interiores, quienes, con gran esfuerzo y compromiso, lograron incorporarse plenamente a la modalidad virtual.

Para facilitar la transición y hacerla lo menos traumática posible, se organizaron reuniones virtuales con los equipos docentes, se produjeron video-tutoriales explicativos sobre el uso de las plataformas, y el personal del instituto brindó un acompañamiento permanente a estudiantes y profesores, sorteando junto a ellos los distintos obstáculos que surgieron en la implementación de las nuevas herramientas de acceso a la educación. También se diseñaron modalidades alternativas para aquellos estudiantes que no contaban con acceso a la tecnología, con el objetivo de garantizarles la posibilidad de acreditar sus cursadas una vez superado el período de aislamiento.

Anticipándose al escenario de confinamiento obligatorio, el instituto adoptó medidas para garantizar la continuidad de sus funciones administrativas. Así, durante el aislamiento preventivo se dispusieron los recursos necesarios para que tareas esenciales como las de preceptoría, biblioteca, secretaría y dirección pudieran ejecutarse a distancia, asegurando el cumplimiento de las normativas municipales y provinciales. De hecho, el jueves 12 de marzo de 2020 —un día antes de la declaración oficial de la cuarentena obligatoria— el instituto ya se encontraba operando completamente en línea, con todo su personal trabajando de forma remota. Esta transición implicó la implementación de múltiples recursos digitales para la organización del trabajo, el seguimiento de áreas, la comunicación interna y la realización de reuniones diarias de planificación mediante videoconferencia.

En este contexto desafiante, se convocó al cuerpo docente a diseñar planes educativos de contingencia, adaptables a distintos escenarios, como una eventual prolongación del aislamiento o la imposibilidad de retorno a las aulas durante el primer cuatrimestre. Cosa que finalmente y por desgracia, ocurrió. A pesar de todo, el objetivo fue siempre anticiparse y garantizar una respuesta educativa eficaz frente a cualquier situación que el destino nos depare.

Una nueva identidad

A finales de 2024, se inició el proceso de adopción de la nueva denominación: Instituto Municipal de Educación Superior Vicente López, un nombre que busca reflejar la diversidad académica de la institución, reafirmando su carácter de instituto dedicado a la educación superior y su compromiso con la comunidad de Vicente López, cuyo municipio acompañó y respaldó este camino educativo. Esta evolución no significa dejar atrás las raíces del proyecto original, sino más bien abrazarlas y proyectarlas hacia el futuro, manteniendo el compromiso con la excelencia en la formación audiovisual y sumando nuevas disciplinas creativas y técnicas.

El Instituto Municipal de Educación Superior Vicente López representa así la evolución natural de aquel Taller de Cine Contemporáneo fundado por Gabriel Teijeiro en 1980. A lo largo de los 45 años que se cumplieron en 2025, se construyó colectivamente una institución dinámica y en constante crecimiento, manteniendo intacto el espíritu de inclusión y compromiso que la caracterizó desde sus inicios.Este cambio de nombre marca un nuevo capítulo en la historia del instituto, uno que celebra su trayectoria y proyecta su identidad hacia nuevos desafíos y oportunidades. El acompañamiento de toda la comunidad educativa es clave para dar este gran paso hacia el futuro.

En este contexto de transformación y crecimiento sostenido, llegamos a la actualidad con una Tecnicatura Superior en Realización de Cine, Televisión y Video a la que, en 2016, se sumaron la carrera de Diseño de Interiores, cursos y especializaciones extracurriculares; con un plantel de 29 docentes de todas las edades y especialidades que trabaja diariamente para formar a los más de 300 alumnos y alumnas que año tras año pasan por las aulas del Centro Universitario; con un equipo de trabajo que en el año 2019 alcanzó la paridad de género; con una currícula que, además de las horas de cursada en el aula, acumula más de 400 horas de rodaje en exteriores y que, a lo largo de estos 45 años, permitió que se filmaran 665 cortometrajes, entre ficciones y documentales; y con un total de 978 egresados y egresadas.

Somos una institución educativa y, por eso, nuestro desafío es el futuro; es continuar desarrollando la propuesta de un municipio que apostó por algo tan poco frecuente e innovador, a escala municipal, como una escuela de cine. El desafío definitivo es que, así como nuestros egresados de ayer se incorporaron a una industria que daba sus primeros pasos, y nuestros egresados de hoy lo hacen en una industria revolucionada por los constantes cambios tecnológicos, nuestros egresados de mañana sean capaces de aprovechar este despegue para volar todo lo alto que sus sueños permitan en las industrias creativas del futuro.

45 años de logros

La inserción de nuestros estudiantes y egresados en la industria cinematográfica, televisiva y audiovisual en general significa para la escuela un reconocimiento a la tarea formativa desarrollada, y los premios en festivales nacionales e internacionales con que muchos de ellos han sido reconocidos, un aliciente para perfeccionarla y un antecedente importante de cara al futuro profesional de cada uno de ellos. A esta proyección se suma el recorrido de quienes transitaron la carrera de Diseño de Interiores, cuya formación integral y excelencia académica se refleja en su destacada inserción en el ámbito profesional.

Participación en festivales Nacionales e Internacionales

  • BAFICI, Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
  • Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
  • UNICA, Festival Internacional de Cine 
  • Bienales de Arte de Buenos Aires y de Arte Joven.
  • World Minute Cup.
  • UNCIPAR, Jornadas Argentinas de Cine y Video Independiente. 
  • Festival Itinerante de Cortometrajes «Sueños Cortos”.
  • Festivales de Jóvenes Realizadores.
  • DERHUMALC, Festival de Derechos Humanos.
  • Festival Internacional «Tres Continentes».
  • Festival “Buenos Aires Rojo Sangre”.
  • Festival Nacional de Cine General Pico
  • PRHFF, Puerto Rico Horror Film Fest. (PUERTO RICO)
  • TAXCO Film Festival (MÉXICO)
  • WIP CINELEBU (CHILE)
  • MADRIFF, Madrid Indie Film Festival (ESPAÑA)
  • FIC, Festival Internacional del Cortometraje 
  • FECIR, Festival Internacional de Cine Rengo (CHILE)
  • PLAFF, Providence Latin American Film Festival (ESTADOS UNIDOS)
  • Festival REC 
  • Festival Infantil y Juvenil CHULPICINE (ECUADOR)
  • 5FCCh Festival de Cine de Chascomús 
  • Festival Internacional Infantil y Juvenil «Cachinus de cine» de Cilleros (ESPAÑA)
  • Festival de Málaga (ESPAÑA)
  • Frontera-Sur – Festival Internacional de Cine de No Ficción (CHILE)
  • Festival Internacional de Cine de Iquique – FICIQQ (CHILE)
  • Transcinema. Festival Internacional de No Ficción (PERÚ)

Premios obtenidos por nuestros egresados

  • Más de diez premios obtenidos en festivales internacionales de cortometraje.
  • Más de cuarenta premios obtenidos en festivales nacionales de cortometraje.
  • Cuatro premios Martín Fierro a la producción televisiva.
  • Un Cóndor de Oro y un Cóndor de Plata.
  • Doce premios a la producción documental.
  • Numerosos premios en rubros técnicos.

Exhibiciones y eventos 

  • Muestra Anual del Cortometraje de Vicente López.
  • Cines York, Malba, Cosmos, sala L. Lugones, Centro Cultural de la Cooperación, Teatro Municipal Gral San Martín, Palais de Glace, Biblioteca Nacional.
  • Canales Encuentro, I-Sat, History Channel, De la Ciudad, Canal a, INCAA TV.
  • Muestras itinerantes del Noroeste, Nordeste argentino y en la Patagonia.
  • Charlas con egresados premiados y profesionales de la industria.
  • Proyecciones de filmes clásicos y contemporáneos y cine-debate.
1983 – Filmacion corto Sin Olvido de Fischbein con Teijeiro Gorosito y Reppel
1982 – Alumnos y Docentes Grupo Vicente Lopez
1982 – Alumnos y futuros docentes en muestra de cine Gorosito Casali Teijeiro Cano y Blei
1999 – Filmacion corto Dogma X con Armanino en exteriores
2001 – Filmacion en exteriores
2003 – ejercicio en aula
2003 – Filmacion en Obelisco Corto Jesus de Longchamps
2008 – Set de filmacion corto Colision
2011 – muestra 30 años
2020 – Reunion docente Cine a distancia
previous arrow
next arrow
1983 - Filmacion corto Sin Olvido de Fischbein con Teijeiro Gorosito y Reppel
1982 - Alumnos y Docentes Grupo Vicente Lopez
1982 - Alumnos y futuros docentes en muestra de cine Gorosito Casali Teijeiro Cano y Blei
1999 - Filmacion corto Dogma X con Armanino en exteriores
2001 - Filmacion en exteriores
2003 - ejercicio en aula
2003 - Filmacion en Obelisco Corto Jesus de Longchamps
2008 - Set de filmacion corto Colision
2011 - muestra 30 años
2020 - Reunion docente Cine a distancia
previous arrow
next arrow